Los comportamientos narcisistas nos rodean. El exhibicionismo en las redes sociales, la obsesión por los ‘selfies’ y la propia imagen. Se habla de epidemia, pero ¿es tan preocupante?
Fue el bello y vanidoso Narciso, personaje de la mitología griega incapaz de amar a otras personas que murió por enamorarse de su propia imagen, quien inspiró el término narcisista. Un nuevo mal dominante.
Este comportamiento parece expandirse como una plaga en la sociedad contemporánea. Y no solo entre los adolescentes y jóvenes que inundan las redes sociales.
Los rasgos narcisistas no siempre son fáciles de reconocer y, con moderación, no tienen por qué ser un problema. Son comportamientos egoístas, poco empáticos, a veces un tanto exhibicionistas, de personas que quieren ser el centro de atención. Quieresn ser reconocidas socialmente y suelen resistirse a admitir sus fallos o mentiras, ya que se creen extraordinarias (aunque su autoestima, en algunos casos, sea en realidad baja).
En otras ocasiones este tipo de comportamiento es más sutil, más común y, a veces, más dañino. Es esa persona que exige una atención extrema a sus comentarios y problemas y, si no la consigue, concluye que es diferente de los demás y que nunca recibe el respeto que merece.
Quizá la principal novedad son las redes sociales, lugar donde millennials (nacidos entre 1980 y 1997) y no tan millennials, famosos y no tan famosos, transforman lo mundano en extraordinario. Cada día se suben a Instagram 80 millones de fotografías, con más de 3.500 millones de likes: “Yo, comiendo”, “Yo, con mi mejor amiga». “Yo, en un nuevo bar”. En Facebook, millones de usuarios ofrecen detalles de su vida al mundo. ¿Nos está convirtiendo Internet, no solo en espectadores pasivos, sino en narcisistas ávidos de notoriedad fácil, obsesionados por conseguir amigos virtuales y por el impacto de nuestros posts?
¡Nuestros libros son únicos, son transformadores!
Atención a las autofotos. No todos los que se hacen un selfie son narcisistas, pero concluye que los individuos que se sacaron más fotos durante el primer año de la investigación mostraron un alza del 5% del nivel de narcisismo el segundo año. Las redes sociales pueden modificar la personalidad. Autorretratarse, cuando uno es narcisista, alimenta ese comportamiento. En las redes, podemos mostrarnos como queremos que nos vean. Esa imagen perfecta que creemos que los demás tienen de nosotros puede alterar la que tenemos nosotros de nosotros mismos”, advierte. Tener impacto en las redes puede generar dependencia y también temor (el miedo a no ser el centro, al vacío de un post sin apenas me gusta).
¿Quiere decir que no hay que pensar a lo grande? No exactamente. Cultivar cierto ego saludable es beneficioso. Es lo que defiende Craig Malkin, psicólogo clínico de la Escuela de Medicina de Harvard. “Un poco de narcisismo en la adolescencia ayuda a los jóvenes a sobrellevar la tormenta y el ímpetu de la juventud. Solo la gente que nunca se siente especial o la que se siente siempre especial son una amenaza para ellos mismos o el mundo.”
Craig considera que la mayoría de los estudios sobre narcisismo no han sido justos con los jóvenes y que los que hablan de epidemia exageran. Entre otras cosas, sostiene que no es negativo querer ser un líder o decir que eres decidido. “Las personas que disfrutan diciendo lo que piensan o que quieren liderar son claramente diferentes de los narcisistas que suelen recurrir a la manipulación y la mentira”.
En todo caso, de un lado y otro del debate, de lo que no parece haber duda es que es recomendable huir de las personas con altos niveles de narcisismo. Lo resume muy bien Kristin Dombek en su ensayo sobre cómo reconocerlos y hacerles frente: “Uno de esos blogueros decía: ¿qué debe hacer uno cuando conoce a un narcisista? Ponerse las zapatillas y salir corriendo de inmediato”.
Cristina Galindo
Fuente: elpais
–
Great reading your bblog post
Para los milenials la experiencia no vale, o vale muy poco. Para ellos los que saben todo es google y los profesionales como el Dr.,el abogado etc. Tienen el concepto de que antes viviamos mal porque no sabiamos, pero que ellos saben todo ahora. Tambien tienen mucha prisa por vivirlo todo. Desconocen los procesos, que son necesarios para mejores resultados. Como saben todo, no necesitan consejo del que ha vivido, pero no saben. Segun ellos. Yo les observo y determino que estan viviendo una vida irreal mas que nunca, y causando mucho dolor.
Excelente artigo, hoje um mundo de mentiras a qual as pessoas vivem, lamentável e perigoso.