¿La vida que vivimos es el camino que hemos elegido?

SAMSUNG CSCRaül Córdoba es educador y trabajador social, conferenciante y formador especializado en talleres de crecimiento personal. Hace cuatro años publicó su primer libro, La brújula del cuidador y ahora hace un mes presentó Convivir no es de locos (Ediciones B).

 

¿Cuál ha sido el camino recorrido desde La brújula del cuidador hasta Convivir no es de locos?
Son dos proyectos muy diferentes. El primero surge de mi trabajo diario en servicios sociales, que me hizo plantear una pregunta: ¿quién cuida a los cuidadores? Porque veía que realmente muchos familiares estaban peor que las personas que estaban cuidando. Fue un encargo que quería dar respuesta a esta pregunta. Un libro muy emotivo. Y Convivir no es de locos nació del deseo de escribir el libro que yo escribiría para mí. Es un viaje que comienza en el conocimiento de uno mismo y termina en el conocimiento del otro. Realmente muchos libros de autoayuda te invitan a hacer un viaje de autoconocimiento, pero la importancia de conocerse uno mismo recae en luego poder conocer al otro. La primera parte por lo tanto es un viaje interior y la segunda es la parte más apasionante, que es encontrarse con el otro .
Durante el camino que separa a cada libro he viajado mucho. Y cuando viajas es como vivir muchas vidas en una sola vida. Cuando trabajas estás condicionado a un solo ritmo de vida, pero cuando estás viajando en cada ciudad puedes tener un ritmo y una vida completamente diferente.

¿Actualmente, las personas se conocen poco interiormente?
Pienso que lo que realmente nos hace falta es conocer al otro. Deberíamos de buscar nuestra felicidad en la felicidad de los demás.

¿Esta filosofía parte de una experiencia personal?
Este libro está lleno de experiencias personales. He viajado por 40 países y explico muchas anécdotas. Con este libro no busco dar respuestas, lo que busco es que la gente se haga preguntas, que piense.

¿Realmente convivir no es de locos?
Creo que la convivencia es en función de cómo queremos que sea. Aquí siempre vemos el vaso medio vacío y no medio lleno. He viajado a países en vías de desarrollo y en cambio encaran la vida de una manera muy positiva. En Colombia, por ejemplo, muchas personas no tienen casi nada y lo poco que tienen te lo ofrecen a nivel humano. Y aquí parece que vivimos rodeados de multitud, pero caminamos solos. Yo viajo sólo con mi mochila y nunca me he sentido solo. En cambio, cuando he visitado grandes capitales desarrolladas he sentido más esa soledad, allí falta mucho trabajo humano.

¿Con qué país te quedas de todos los que has visitado?
Un país que me maravilló fue Bolivia, en principio debía estar cuatro días y al final estuve un mes y medio. Era un país muy auténtico, donde encuentras verdades. Porque a veces viajamos a países exóticos y lo que encontramos es artificialidad. Y a nivel humano, puedo decir que ninguna persona que he conocido me ha decepcionado, sino que me he decepcionado conmigo mismo por no haber sabido sacar lo mejor de cada persona.

¿Y cuando no viajas qué vida llevas?
Bastante rutinaria. Cuando vuelves de un viaje te encuentras los condicionantes del trabajo, por ejemplo. Pero intento buscar y hacer las cosas que me gustan. Yo viajo sin reloj y cuando llegas aquí lo primero que haces es tener una agenda, que nos condiciona mucho. Yo sería feliz viviendo de la escritura. Me siento muy afortunado por haber publicado estos dos libros. Miro atrás y me siento un privilegiado, porque he podido escribir el libro que yo he querido y me lo ha querido publicar una buena editorial como Ediciones B.

¿Qué opiniones te han dado los primeros lectores?
Buenas, pero cada vez vivo menos condicionado por las opiniones. Es imposible que cualquier cosa que hagas le guste a todos.

¿Los lectores cómo pueden aplicarse las reflexiones del libro a su vida?
Encontrando sus propias respuestas. Y para encontrarlas deben hacerse sus propias preguntas. Por ejemplo, si la vida que viven es el camino que cada uno de ellos han elegido. Cuando realizo esta pregunta en los talleres los participantes se la llevan a su casa para reflexionar. Creo que es la pregunta principal del libro. Cada lector se identificará más con una parte, depende de la etapa que esté viviendo. Pero tengo claro que la felicidad es cuando eres capaz de verte reflejado en la otra persona y a partir de ahí sacar lo mejor de uno mismo.

¿Te tocará cambiar más de camino?
Sí, yo creo que cada día debemos reinventarnos. En el momento que ya creemos que nos conocemos del todo dejamos de conocernos. Cada día hemos de cuestionarnos cosas. –NF

 

Leer primer convivir no es de locos1capítulo del libro «Convivir no es de locos»

Ver booktrailer

 

Entrevista en la revista CERDANYOLA AL DÍA realizada por Núria Ferrer

¿Y tú qué opinas? Déjanos tu comentario...

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s