Categoría: Salud

El miedo como arma de manipulación

El miedo es una de las emociones básicas del ser humano y está anclado en el equipo instintivo con el que venimos al mundo. En principio, actúa como mecanismo de alerta para evitar peligros que pongan en riesgo nuestra supervivencia. Dicen que un bebé solamente le tiene miedo a los ruidos fuertes o a los movimientos bruscos; todos los demás temores serían producto del aprendizaje.

Sin llegar a esos extremos, hay muchos investigadores que postulan la tesis de que existen miedos propagados deliberadamente en la cultura para “ablandar” a las personas y hacerlas más manipulables. En la esfera personal también es frecuente que se utilice el temor para poder controlar el comportamiento de otros.

Así opera la cultura del miedo
Hay razones obvias y sanas para sentir miedo en muchas oportunidades. Una tragedia natural, una epidemia o una crisis económica severa, entre otros, son situaciones reales que lógicamente hacen sentir temor a las personas. Esta clase de miedo se basa en riesgos objetivos y es saludable, en la medida en que permite a cada persona prepararse para enfrentar el riesgo.

Pero el tipo de miedos que llevan a la manipulación deliberada son diferentes. En general, parten de un mito. No representan la realidad como tal, sino una fábula de la misma. Es más fácil si tomamos un ejemplo. Durante mucho tiempo circuló la idea de que una mujer solo era virtuosa si llegaba virgen al matrimonio. Generaciones enteras dieron crédito a ese postulado y eso impuso un fuerte condicionamiento sobre la mujer, que, gracias a ese tipo de ideas, permanecía subyugada frente al poder masculino dentro de la cultura.

En el terreno político, el miedo es el arma principal de los regímenes autoritarios. Por eso, con toda la intención del caso, se promueven ideas tergiversadas acerca de la realidad. Es relativamente fácil identificar los discursos que manipulan, en lugar de persuadir. Normalmente acuden a una gigantesca amenaza que se cierne sobre todos; utilizan un tono apocalíptico para referirse a ella y plantean, como única vía de solución, la adhesión a un personaje, un partido político o un grupo determinado.


cinco-libros-web

Miedos típicos y miedos de moda
En la sociedad moderna existen algunos miedos que ya podemos considerar como típicos. Hay dos principalmente: el miedo a ser víctima de un delito y el miedo a la pobreza. Respecto al primero, lo alimentan diariamente los noticieros: nunca te dicen que millones de personas no delinquen, sino que se concentran en los pocos que sí lo hacen. Igual, una enorme cantidad de las películas de Hollywood se dedican a esa trama: un delincuente peligroso que acecha a la sociedad, la cual termina siendo salvada por la policía o algún sujeto que aplica la justicia privada.

Respecto a la pobreza, toda la publicidad se encarga de crear un modelo de “justa riqueza” y, de manera sugestiva, anuncia los riesgos a los que te expones si no te adhieres a él.

Por contraste, desde el poder del Estado, e incluso desde la familia o la pareja, también existen mecanismos de manipulación para que ignoremos la gravedad de muchas verdaderas amenazas que se ciernen sobre nosotros. Por ejemplo, no hay mucha información sobre los graves efectos secundarios de los medicamentos de las grandes farmacéuticas. Tampoco encuentras mucho acerca de los riesgos para la salud por el uso de aparatos electrónicos, como algunos estudios lo vienen señalando.

Lo cierto es que el antídoto para la manipulación es informarse adecuadamente. No creas de primera todo lo que oyes, todo lo que ves o todo lo que te cuentan. Procura utilizar fuentes fiables para formarte tus opiniones y desconfía de los discursos que basan su validez en el miedo a una amenaza descomunal.

Edith Sánchez

Fuente: lamenteesmaravillosa



* Conoce nuestros libros y nuestras OFERTAS

La piel no sufre Alzheimer, siempre recuerda una caricia o una cicatriz

Existe una suerte de falsa creencia generalizada: las personas con Alzheimer o con otros tipos de demencia tienden a desconectarse del mundo externo presente para entrar en su lejano e irreal mundo interno. Esto no es cierto, pero al pensar que la persona con Alzheimer ya no es la persona que debía ser, esta pierde su identidad frente a la sociedad y sus sentimientos pierden validez casi de la manera automática.

Seguir leyendo «La piel no sufre Alzheimer, siempre recuerda una caricia o una cicatriz»

El agotamiento emocional, la consecuencia de exigirse ser fuerte

“Nada pesa tanto como el corazón cuando está cansado”. José de San Martín

El agotamiento emocional es un estado al que se llega por sobrecarga de esfuerzo. En este caso no hablamos solo de excesos laborales, sino de cargar con la responsabilidad de asumir conflictos, responsabilidades o estímulos de tipo emocional o cognitivo. Seguir leyendo «El agotamiento emocional, la consecuencia de exigirse ser fuerte»

5 ejercicios para enderezar tu columna sin tener que salir de tu casa

cinco-libros

¿No tienes tiempo —o te da pereza— ir al gimnasio? Estos ejercicios del preparador físico Allan Menache, del Pretorian Hard Sports de São Paulo, están diseñados para practicarse con una cinta de alargamiento, pero puedes adaptarlos para hacerlos con cualquier cosa similar que tengas en casa. “Puedes improvisar con una faja elástica o incluso con una toalla”, aconseja el profesional. Sólo tienes que garantizar que sea fuerte y pueda resistir el peso de tu cuerpo. Seguir leyendo «5 ejercicios para enderezar tu columna sin tener que salir de tu casa»

El silencio es indispensable para regenerar el cerebro

“La arena del desierto es para el viajero fatigado lo mismo que la conversación incesante para el amante del silencio”. (Proverbio persa)

El silencio ha sido fuente de muchas reflexiones a lo largo de todas las épocas. Al mismo tiempo, hemos saturado los sitios en los que vivimos con tantos ruidos que cada vez es más complicado encontrarlo. Esto hace que cada vez sean más las personas que al no escuchar ruidos experimentan un abismo dentro de ellas mismas.

Seguir leyendo «El silencio es indispensable para regenerar el cerebro»

Abrazar Árboles: quienes lo hacen tienen mejor memoria y sonríen más seguido

cinco-libros-web

Abrazar árboles es mucho más que demostrar apreciación y amor por la naturaleza…

En inglés existe un término llamado “Treehugger” (abrazador de árboles) que comúnmente se refiere de manera burlesca a los ambientalistas. Durante años ha sido usado para reírse de las personas que sienten gran afinidad con la naturaleza, pero hoy la ciencia nos entrega datos que aseguran que los “abrazadores de árboles” tienen mucho más que un gran corazón. Seguir leyendo «Abrazar Árboles: quienes lo hacen tienen mejor memoria y sonríen más seguido»