La educación es comunicación

sera sanchez

Educador social, mediador familiar y dramaturgo. Sera Sánchez es autor del blog Educador social en Alaska y cofundador de la compañía de teatro Factoría Los Sánchez. El espíritu crítico ,el humor, la ironía y la sencillez son los pilares básicos con los que la compañía comienza su andadura teatral.

 

Educador social en Alaska es un libro, una obra de teatro y un blog de éxito. ¿Cómo se piensa y se construye esta Obra?
Creé el blog porque tenía ganas de reflexionar sobre mi profesión. Firmaba el blog como Quique. Un día le envié a mi hermano Rafa un texto del blog pero no le dije que era mío. Rafa pensó que el texto merecía la pena llevarlo al teatro y así nació. Hoy en día, uno de los motivos por los que Educador Social en Alaska ha funcionado en el teatro es porque no pretendemos hacer teatro social. Nuestro objetivo es hacer teatro de calidad…

Acerca de la obra de teatro, ¿de qué te sientes más satisfecho?
Sin duda de la buena acogida que ha tenido con el público. Son ya cuatro años de gira representándola. Los asistentes nos dicen: “¡Qué historias más humanas!”. Además de enseñarles algo sobre nuestra profesión (educación social), lo realmente importante es despertarles una emoción.

¿Fue el éxito de Educador Social en Alaska lo que os motivó a hacer Alaska 2099, o esta versión futurista ya estaba pensada desde la primera obra?
No estaba pensada porque nosotros no pensamos nada con antelación. Trabajamos comiendo una pizza en el barrio del Raval (Barcelona) o  tomando una cerveza en una terraza. Eso sí, siempre empezamos a trabajar con unas risas. Trabajamos sin presión, hacemos lo que nos apetece y nos gusta. En una de esas tardes y fruto de esta “metodología de trabajo” nos dimos cuenta que Educador Social en Alaska tenía mucho más que ofrecer…

El nuevo estreno en vuestro menú teatral es El año del Cerdo, una historia con tres mujeres como protagonistas. ¿Qué ingredientes tiene?
Es más comedia que drama y como ingredientes, diría, que bajo la apariencia de una comedia ligera hablamos de temas muy importantes, (al menos para mí) como pueden ser la verdad, la mentira, las relaciones familiares y la amistad.

¿Cómo explicarías a nuestros seguidores/as que es posible ayudar a las personas desde la educación?
Te lo voy a explicar desde el último libro que he leído: Gomorra. El autor explica la experiencia de un cura napolitano que se enfrenta a la mafia y empieza a destapar cosas enfrentándose al poder. Se enfrenta con la palabra. Sin armas. Para mí, la palabra es la herramienta más poderosa para cambiar las cosas. La educación es comunicación.

En un contexto dónde la crisis ha incrementado el viejo modelo del asistencialismo, ¿cómo has resuelto o resuelves las contradicciones entre lo que te ordenan y lo que crees que deberías hacer?
Yo creo que una manera muy importante para hacerles frente es manifestar esas contradicciones. Casi nunca suelo hacer nada que esté en contra de mi código deontológico o mi ética. El asistencialismo no es la solución, pero cuando no hay para comer y no tienes un techo para vivir, la pedagogía y la reflexión queda en otro plano. Lo que sí que me produce conflicto es la clase política. Muchos políticos tienen un nivel de preparación muy bajo. Regidores de la clientela y el amiguismo. Hemos de intentar ser más duros con los políticos que con los usuarios. Porque hacer política no consiste en cambiar una Ley de Educación cada dos años, ni hacer oposición destructiva porque tú quieres ganar. Simplemente es pensar: este es mi municipio y quiero que sea excelente en muchas cosas.

¿Cuál es la fuerza y la actitud necesaria en la intervención de los servicios sociales?
A mi no me gusta esa idea de otra realidad es posible ya que siempre se centra en el futuro. Hay que ponerse ya. No nos podemos quedar en la queja. Al contrario. Tenemos que saber vender nuestras herramientas a los que tienen poder de decisión. He defendido la educación social con las TIC y he ido con mis vídeos para demostrar que podemos trabajar constructivamente con las tablets. Hay que pelear por las cosas en las que uno cree. Hay que hacer preguntas, hay que saber porqué te dicen que no y si no te dan respuestas las vuelves a preguntar, y si no, las vuelves a pedir. No nos quedemos sólo en el no hay recursos, vamos muy a tope, tenemos mucho trabajo, etc. Si el profesional está tan “agotado” de ese servicio puede plantearse que debe marcharse.

En el blog Educador social en Alaska se denota tu interés acerca de la neurociencia para entender el comportamiento humano. ¿En qué aspectos nos va a ser de utilidad para mejorar nuestra intervención social?
Para mí es inconcebible que haya descubrimientos científicos y que sean ajenos a nosotros. Si estás trabajando con una persona, la educación social no es ajena a la ciencia. Cuando hay problemas con un niño/a tendemos a poner el peso en los factores sociales, haciendo responsable a los padres de todo aquello que les sucede a sus hijos. Puede ser que el problema sea de base genética y estamos culpabilizando a los padres cuando a lo mejor no tienen ninguna culpa. Por ejemplo, en un mapa genético puedes tener una tendencia al alcoholismo. ¿Eso quiere decir que ya desde la educación no se puede hacer nada? No, pero sí tenemos esa información podemos prevenir.

Creo que eres un amante del diálogo con tus alumnos y alumnas. En un debate sobre su futuro profesional, ¿qué competencias personales y profesionales consideras que una persona del ámbito social debe tener?
La curiosidad para mí es básica. Si no me gustara el trato con personas me habría equivocado de profesión. También es importante tener sentido del humor y trabajar pensando que al otro le puedo ofrecer lo mejor. Ofrecer lo mejor es ofrecer calidad y calidez.

¿Qué es lo más valioso de tu profesión? ¿Es tangible o intangible?
El contacto humano. Eso representa un tesoro puesto que la gente “se abre a ti”, pero también conlleva una gran responsabilidad porque has de saber cómo manejas ese tesoro. Y pienso que todo lo que hacemos es tangible. Se puede medir y evaluar. Tendríamos qué saber explicar mejor lo que hacemos y escribir más sobre lo que hacemos. Si al final explicamos que no sólo tramitamos ayudas, los “otros” entenderán mejor nuestro trabajo. Por eso invito a los profesionales a qué hagan el ejercicio sobre qué emociones han trabajo esta semana con las personas qué han atendido.

Gracias y tomaré nota…

Entrevista realizada por Meritxell Ortiz – Equipo Brújula

 

educador-social-en-alaska-9788490640333

Más información del LIBRO Educador social en Alaska

Ver trailer de la obra de TEATRO Educador Social en Alaska

 


* Leer primer capítulo de “Convivir no es de locos”

* Leer primer capítulo de “La brújula del cuidador” 

3 respuestas a “La educación es comunicación”

¿Y tú qué opinas? Déjanos tu comentario...

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s